lunes, 5 de mayo de 2014

EMPEZAR POR LO MÁS SENCILLO....

  


FIGURAS RETÓRICAS
Cuando uno se enfrenta a un poema, no siempre es fácil comprender lo que el poeta quiere transmitir. Eso ocurre porque utiliza un lenguaje diferente que convierte el texto en algo distinto, en algo mágico. El poeta ha usado las figuras retóricas. Este texto quiere ayudarte a conocer las figuras retóricas.
¿Qué son las figuras retóricas?

Estos procedimientos no son exclusivos del lenguaje poético, es muy frecuente en el lenguaje publicitario porque, en su busca de convencer al consumidor, se usan las figuras retóricas y las rimas.
Pero también en el lenguaje habitual usamos expresiones que tienen ese otro significado.

Son procedimientos que sirven para dar nuevos significados y matices al lenguaje. Interesa otro significado diferente del significado objetivo
Es un lenguaje connotativo, es decir, cada palabra que se usa está cargada de una significación especial  lleno de afectividad.






Aunque este lenguaje figurado utiliza el lenguaje corriente, no es lo mismo. El lenguaje poético busca nuevos usos, va más allá que la simple comunicación.





Las figuras retóricas pueden clasificarse en tres clases:
  •                             Fónicas
  •                           Sintácticas
  •                            Semánticas




El poeta utiliza varias figuras retóricas en un mismo poema.




















FIGURAS FÓNICAS
Son aquellas que utilizan el aspecto sonoro del lenguaje a través de la repetición de sonidos o de algún juego de palabras.
Las más frecuentes son:
1.    Aliteración: repetición de una misma letra o sonido para conseguir un efecto simbólico
“Los claros clarines de pronto levantan sus sones” (Rubén Dario)


2.    Paronomasia: aparición de palabras distintas, pero de forma muy parecida. Es una diferencia formal que, casi siempre, tiene una gran diferencia de significado.

“El tálamo fue túmulo de la felicidad
Su cuerpo de campaña galopa y golpea”   (Pablo Neruda)

3.    Retruécano: organización diferente de los elementos de una oración, con cambio de sentido.

“¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?           (Francisco de Quevedo)

4.    Calambur: agrupación de dos o más palabras con la misma o muy parecida sonoridad.

“Si el Rey no muere
El reino muere”.                          (Alonso de Ledesma)


FIGURAS SINTÁCTICAS
Son aquellas en las que hay una modificación o cambio de la organización lógica del lenguaje.
Las más frecuentes son:

1.    Elipsis u omisión: se elimina algún elemento verbal en la misma frase. Sirve para destacar de formar más evidente la idea que se quiere expresar:
“En abril, aguas mil”            (Refranero popular


2.    Asíndeton: suprime las marcas (=conjunciones) de coordinación entre las palabras que, de forma habitual, las llevarían.
“Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra,
ocupa el llano…”                       (Fray Luís de León)


3.    Anáfora: consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de la frase, o al comienzo de varias frases consecutivas en un mismo período de discurso.
“Pena con pena y pena desayuno,
Pena es mi paz y pena mi batalla”          (Miguel Hernández)


4.    Enumeración: acumulación de elementos diversos, es como  una suma de elementos.

“En polvo, en huma, en aire, en sombra, en nada”
                                                                            Luís de Góngora

5.    Epíteto: añade un adjetivo calificativo o un sustantivo. La función del adjetivo es puramente estilÍstica, porque no añade información, solo intensifica algo que ya está dicho por el sustantivo.

 “Por ti la verde hierba, el fresco viento,
El blanco lirio y la colorada rosa
Y dulce primavera me agradaba……      (Garcilaso de la Vega)


6.    Hipérbaton: alteración del orden gramatical de las palabras dentro de la oración para resaltar la importancia de alguna palabra, por necesidades de la rima o por un recurso de elegancia.

“Inés, tu bellos ojos ya me matan, ojos
y el alma, roban pensamientos, mía,
desde aquel triste, en que te vieron, día,
con tan crueles, por tu causa, enojos”       (Lope de Vega)




7.    Paralelismo: consiste en la repetición de una misma estructura gramatical.
 “Si al mecer las azules campanillas
de tu balcón
crees que suspirando pasa el viento,
 murmurador,
sabe que, oculto entre las verdes hojas,
suspiro yo.

Si al resonar confuso a tus espaldas
Vago rumor,
Crees que por tu nombre te ha llamado
Lejano voz,
Sabe que, entre las sombras que te cercan,
Te llamo yo”                       (Gustavo Adolfo Bécquer)


FIGURAS SEMÁNTICAS
Existen dos grandes grupos:
A.   Los TROPOS
B.   Las FIGURAS DE PENSAMIENTO.
TROPOS
Son aquellas que se dan cuando nombramos una cosa con el nombre de otra, guardando las dos una relación de significado.
Las más frecuentes son:
1.    Metáfora: consiste en darle a un objeto (=término real) el nombre de otro (=término imaginado) con el que mantiene, según el autor, una relación de semejanza.
“Peinaste tus oros finos”


2.    Metonimia: consiste en designar una cosa con el nombre de otra que mantiene con ellas relaciones de: causa efecto, continente contenido, signo o cosa significada, etc.

“Traicionó su bandera”.


3.    Comparación o simil: consiste en relacionar dos ideas, dos objetos, un objeto y una idea, porque existe similitud entre ellos.

“Tus cabellos son como oro fino”
4.    Imagen:  es una comparación implícita, donde no están visibles los dos elementos de la comparación. Tiene una finalidad estética.

“Tus cabellos son oro fino”


5.    Símbolo: consiste en la utilización de un objeto real para referirse a algo espiritual o imaginario o simplemente para evocar otra realidad.

“Paloma blanca ven a mí”  (paloma=paz)


6.    Sinestesia: consiste en mezclar sensaciones de órganos distintos (audición, visión, gusto, olfato y tacto) o mezclar dichas sensaciones son sentimientos (tristeza, alegría, etc.
“En el cénit azul, una caricia rosa”           (Juan Ramón Jiménez)

7.    Hipérbole: consiste en hacer una exageración de algo o alguien.
“Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio vive,
érase un peje espada mal barbado….      (Francisco de Quevedo)

8.    Perífrasis: es cuando no se expresa una idea directamente sino que se hace por medio de un rodeo.
“Llegamos a la capital de España“(=Madrid)



9.    Personificación: consiste en atribuir a las coas o a los animales cualidades humanas. Este efecto da mayor plasticidad y expresividad al texto.
“Bajo la luna gitana
las cosas la están mirando
y ella no quiere mirarlas”                (García Lorca)


FIGURAS DE PENSAMIENTO
Estas afectan al modo de presentación de una idea. Otras veces, crean una relación inusual entre contenidos o afectan a la relación entre la palabra y la realidad.
Las más frecuentes son:
1.    Antítesis: es un enfrentamiento de contenidos contrarios usando oraciones o palabras aisladas.
“Mis arreos son las armas
mi descanso, el pelear
mi cama, las duras peñas
mi dormir, siempre  velar”            Romance Anónimo

2.    Paradoja: consiste en la unión de dos ideas irreconciliables o contrapuestas. Su función es invitar a la reflexión.
“Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero”         (Santa Teresa de Jesús)


3.    Ironía: Consiste en decir lo contrario de lo que se piensa, pero de tal forma que el oyente o lector pueda reconocer a partir de lo que se dice la verdadera intención del autor.
“¿Qué es este señor?
Este plato es de alacranes
Y víboras.
¿Gentil plato!                          (Tirso de Molina)




Ahora os toca a vosotros. 


Cread  símiles metáforas (expresiones comparativas)  al comparar cómo se ve, se siente, huele, gusta o suena un objeto.
Estos son los objetos




















Leed los siguientes versos y escribid en la zona punteada en nombre de la figura retórica:

1.    “Que tu sepulcro cubra de flores primavera”
…………………………………………………………….

2.    “¿Mar desde el huerto;
huerto desde el mar?
……………………………………………………………..

3.    “La libertad es más que una palabra,
la libertad es una chica alegre…”
…………………………………………………………………..

4.    “Por ti el silencio de la selva umbrosa,
por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte me agradaba.”
………………………………………………………………………

5.    “El corazón es agua
 que se remueve, arrolla,
se arremolina, mata”
…………………………………………………………………..

6.    “Y allí se  reconoce, y crece y se lanza,
y  avanza, y levanta espumas, y salta y confía….”
………………………………………………………….

7.    “Aprended, flores, de mí
lo que va de ayer a hoy,
que ayer maravilla fui,
y sombra mía aún no soy
………………………………………………………….

8.    “Y vinieron las calles, los paraguas, el arroz y las azucenas…”
…………………………………………………………………………..

9.    “Tras la clara vos que ocultan
las tapias del monasterio,
tras los cuarteles del cine,
tras el olor de los setos,
tras las partidas de naipe,
la tos, las manos, el beso,
hay siempre una clave privada,
hay siempre un secreto perverso”.
…………………………………………………………………………

1 “La tarde pidiendo amor.
Aire frío, cielo gris.
Muerto sol.
La tarde pidiendo amor”.
……………………………………………………………………………


1 “Déjame en paz amor tirano”
……………………………………………..

1. “Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso”
………………………………………………………………….

1. “No hay extensión más grande que mi herida”
………………………………………………………………….

1. “Escucho la dulce música que escucho de tus labios”
………………………………………………………………..

1. “Se presentaron sus ojos ante mí”
……………………………………………………………

1 “La tierra se ha cubierto de gotas de sangre”
………………………………………………………………

1 “Esta es la paloma de la paz”
………………………………………………………..

1 “Los ríos son la vida que van a dar a la mar
que es el morir”
…………………………………………………………..

1 “Así es la felicidad:
breve como el sueño del aroma derribado”
……………………………………………………………





Continuar el poema a partir de un verso dado



Me gusta

Me gusta cuando llueve
Porque estás presente.
Me gusta el agua porque nado en tus ojos.
Me gusta tu mirada porque leo mi alma.
Me gusta tu silencio
Porque habla, me explica y me trae la calma.
Me gustan tus palabras
Porque me callan, miran y me encantan.
Me gustan tus manos porque me labran.
Me gustan tus pasos porque el camino trazan.
Me gustan tus hombros, de Atlas.
Me gusta tu cintura
De hombre que a la tierra llama.
(Juan de Lorca, olivos, madre yerma,
bodas de sangre, ánimas).
Me gustas porque estás ahí.

Mariló Ortega (Sevilla)

No hay comentarios:

Publicar un comentario